EL DÚO
DINÁMICO // LA PAREJA VENDE MÁS DE 50.000 DISCOS DE UN
RECOPILATORIO
"Lo nuestro no tenía nombre"
• Ramón
y Manolo repasan su carrera, iniciada en 1959, cuando
nadie en España sabía cómo llamar a su música
|
 |
Manolo de la Calva
(izquierda) y Ramón Arcusa echan una
caña al aire en la Barceloneta. Foto:
MAITE CRUZ |
 |
|
|
|
RAMÓN VENDRELL
BARCELONA
Con el Dúo Dinámico se produjo el big bang de la
música popular moderna española. "Antes de Elvis no
había nada", dijo John Lennon. Y lo mismo puede
decirse del conjunto formado por Ramón Arcusa y Manuel
de la Calva. Añadiendo en España a la frase, eso
sí. Los dos cantantes resumen a continuación su carrera,
iniciada en 1959 y aún boyante. Los más de 50.000
ejemplares que lleva vendidos el disco doble La
colección definitiva del Dúo Dinámico prueban que el
tándem todavía tiene pegada.
ROMPEDORES. "Lo nuestro no tenía nombre.
Literalmente. Fuimos los primeros en hacer en España
música al estilo de Fats Domino, Elvis Presley, Everly
Brothers, Paul Anka. Y aquí no había nombre para eso. Lo
que hicimos fue más agresivo que lo que pueda hacer
ningún grupo ahora. Rompimos con la vieja guardia de
José Guardiola, Ramón Calduch, Antonio Machín... señores
muy serios con pajarita".
MILI ÚTIL. "Hicimos la mili en una base
norteamericana, en Valenzuela Gate, en Zaragoza, y allí
teníamos amigos que tenían lo último de los últimos
cantantes. Aprendimos bastante inglés y montamos un
espectáculo que los sábados y los domingos llevábamos a
bases estadounidenses. Eso curte".
FENÓMENO FANS. "En Estados Unidos estaba Elvis;
en Inglaterra, Cliff Richard; en Francia, Johnny
Hallyday. Pero la juventud española no tenía ídolos. El
fenómeno fans era una moda mundial que en España
esperaba un catalizador. Las chicas necesitaban alguien
en quien confiar, a quien dar su cariño, a quien gritar.
Y nosotros, sin quererlo, fuimos ese alguien".
COMO LOS BEATLES, PERO ANTES. "Publicábamos la
revista semanal Confidencias del Dúo Dinámico,
que tiraba 100.000 ejemplares. En los quioscos de toda
España se vendían fotos nuestras. Y aceptamos hacer
películas bobas para dar a conocer nuestra imagen en
todas partes, porque entonces apenas había televisores
en España. De manera intuitiva, hicimos un márketing muy
bueno. Todo lo que hicieron los Beatles ya lo habíamos
hecho nosotros antes".
PISO DE SOLTEROS. "Teníamos un apartamento enorme
en la planta 32 de la Torre de Madrid inaugurada en
1957. Con 142 metros, fue uno de los primeros
rascacielos de la capital. Salió como símbolo de
modernidad en un sinfín de películas del desarrollismo.
Allí vivían El Cordobés, Buñuel, Geraldine Chaplin... E
iban y venían extranjeras. Había una frase que decía:
'Si la Torre de Madrid hablara... '. La llave de nuestro
piso estaba siempre puesta, para quien pudiera venir".
EUROVISIÓN. "Vaya película se montó con La,
la, la en 1968. Éramos amigos de Serrat, con quien
compartíamos manager. Escribimos la canción para
él deprisa y corriendo para presentarla a TVE. Quedamos
en que si salía elegida, el Nano escribiría otra letra.
No llegó a escribirla. Grabó la canción en español y en
catalán. La canción fue escogida para representar a
España en Eurovisión. Serrat la promocionó en todas las
televisiones europeas. Había acuerdo en que era la
mejor. Y entonces va el Nano y dice que o la canta en
catalán o no la canta. Fue un pulso político. Zafiro, la
compañía de Serrat en castellano, pidió que la
interpretara un artista del sello, y así llegó la
canción a Massiel. El Nano se exilió en París.
Hablábamos a diario. '¿Com està la cosa?', nos
preguntaba. 'L'has cagat, nano, l'has cagat'. No
le pasó nada, pero durante un tiempo hubo miedo. Lo
dijimos entonces y lo decimos ahora: la mejor version de
La, la, la es la de Serrat".
JULIO IGLESIAS. "En una fiesta en un hotel de
Londres donde se celebraba Eurovisión vino un chico y
nos dijo: 'He ido a los ensayos y La, la, la va a
ganar. Estoy aquí estudiando leyes, pero oiréis hablar
de mí porque soy cantante. Me llamo Julio Iglesias'.
Otro, pensamos. Creo que en vez de estudiar leyes
cantaba en pubs".
LA DESPEDIDA. "En 1970 mandaba la canción social.
Aceptamos que nuestro tiempo había pasado. Fuimos a
Estudio abierto, el programa de José María Iñigo, y
nos despedimos de la clientela para siempre. Para
siempre".
EN LA SOMBRA. "De los discos de otros artistas
con canciones escritas por nosotros se han vendido,
fácil, 100 millones de ejemplares. Cada uno por su lado
o juntos escribimos canciones para, entre otros, Los
Chunguitos, Rosa León, Nino Bravo, Camilo Sesto y Julio
Iglesias, Soy un truhán soy un señor y Pobre
diablo sin ir más lejos".
EL REGRESO. "Nos iba muy bien como productores y
compositores cuando, en 1978, recibimos una oferta de
Antonio Asensio para juntarnos y actuar en las fiestas
de presentación de EL PERIÓDICO en Madrid y Barcelona.
Le pedimos una cantidad disparatada. Para disuadirle. Y
va y acepta. Él es el responsable de que volviéramos a
juntarnos".
TRES GENERACIONES. "No actuamos para el Inserso.
La gente joven es la que mueve el tinglado. Si no
vinieran a vernos jóvenes no tendríamos 30 galas este
verano. En nuestros conciertos hay público de tres
generaciones".
|
|
|